La amistad
En los capítulos 8 y 9 de su Ética
a Nicómaco (EN), Aristóteles profundiza en lo que es la esencia de la
amistad. Escribe: “Nadie quisiera vivir sin amigos aun estando en posesión de
los otros bienes”. Para él la más perfecta de las virtudes es la sabiduría, ya
que dispone a la actividad más perfecta: la contemplación.
Para Aristóteles, la condición para la vida plena es la amistad intensa,
íntima, consciente, deliberada, recíproca, proporcional y virtuosa. Comentando
a Aristóteles, Héctor Zagal dice que, en la juventud los amigos ayudan a no
errar en el terreno moral, y en la vejez, los amigos son terapia. En la edad
madura los amigos ayudan a ejecutar acciones más bellas y dignas de alabanza.
Aristóteles relaciona la amistad con tres virtudes: benevolencia (desear
el bien), beneficencia (hace el bien) y concordia (sólo se da entre personas
justas).
Escribe Aristóteles: El amigo quiere que su amigo exista y vida porque
lo ve “como otro yo” (cfr. EN IX,4); el amigo quiere bienes para su amigo (EN
VIII,2); la amistad implica reciprocidad (EN VIII,2). No todo puede ser objeto
de amistad, sólo lo amable, lo bueno, agradable y útil.
La amistad es una decisión deliberada –la escojo, la quiero-; la amistad
espontánea no existe. Es un hábito que configura nuestra vida. La amistad va
acompañada de virtud. Si un “amigo” te hace daño, no es amigo verdadero.
Querer al amigo por su carácter es querer lo que el otro quiso ser.
Divertirse con los amigos es natural y sano pero con eutrapelia, es decir, con
la virtud que modera el exceso en las diversiones.
Para Aristóteles la amistad perfecta es la de los hombres buenos y
virtuosos. El hombre virtuoso ama la virtud en sí y en otro. El vicioso ama el
vicio en sí y en otro.
El amor de benevolencia ama al amigo por lo que es. El amor de
concupiscencia instrumentaliza a la persona y la ama por lo que puede darle.
Nada hay tan propio de los amigos como la convivencia. El amigo realiza el bien
útil, deleitable y honesto. Un amigo verdadero impide que su amigo realice
actos malos. Quiere que su amigo siga siendo virtuoso, por eso lo corrige. Los
amigos piensan y desean lo mismo en cosas importantes. Esta clase de unanimidad
se da en los buenos. Esta clase de unanimidad no es posible entre los malos,
excepto en pequeña medida, porque cada uno procura ventajas para sí (EN, IX,6).
La amistad se genera y se conserva si hay benevolencia. El hombre feliz
debe tener amigos. No es propio del hombre vivir en solitario. El hombre tiene
amigos porque el ser es bueno y amable en sí mismo. La amistad perfecta sólo se
genera entre personas de carácter excelente. Nerón no sabía ser amigo. Desterró
a Vespasiano porque no le gustaban sus poemas, y Séneca fue a la muerte por ese
motivo.
Ahora bien, la amistad sólo puede darse en personas que son dueñas de sí
mismas. En egoístas se da la amistad útil e imperfecta.
El buen amante de sí mismo ama los bienes de la razón, el más importante
es la sabiduría. El mal amor de uno mismo no puede reposar consigo mismo. Es
contradictorio e inestable. Elige lo que acaba dañándole. Vive el remordimiento
y la culpa.
Cada persona está íntimamente dispuesta para sentir y tratar a su amigo
de la misma manera como se siente y se trata a sí mismo. El amigo se complace
en su amigo y lo ama con amor de amistad, no de exclusividad.
La amistad se conserva cuando hay trato y convivencia. Según
Aristóteles, ¿cuándo hay que disolver una amistad? Hay que disolverla con los
que no quieren cambiar, pero sí después lo quieren, hay que volver a ella.
Comentarios
Publicar un comentario